Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele desencadenar mucha polémica en el interior del entorno del canto: la ventilación por la abertura bucal. Es un detalle que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, permitiendo que el aire inhalado ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente dañino. En circunstancias comunes como ejercitarse, desplazarse o aún al dormir, nuestro cuerpo debería a inhibir automáticamente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación cumple un función determinante en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en estados adecuadas mediante una idónea humectación. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua limpia.
Para los artistas vocales profesionales, se recomienda consumir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de situarse en un margen de 2 litros cotidianos. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único episodio de acidez gástrica puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo dinámico, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de modo más inmediata y rápida, impidiendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado adquiere la capacidad de manejar este proceso para impedir tensiones que no hacen falta.
En este espacio, hay varios ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es recomendable realizar un rutina práctico que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo sin moverse, previniendo oscilaciones marcados. La región superior del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a plenitud los procesos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de mas info barriga, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Después, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.